lunes, 7 de abril de 2014

Fauna alpina

hola animaleros he dejado un poquito de escribir en el blog porque no a habido tiempo. Ahora que e vuelto me a interesado un viaje que ice de niña a Suiza y e querido ilustraros un poco sobre esta fauna, específicamente de la fauna alpina


Fauna alpina

Animales que viven en las montañas tienen que enfrentarse a distintos desafíos: terrenos empinados, rocas miserables, vegetación escasa y temperaturas extremas. No obstante, hay muchos animales que se han adaptado a estas condiciones difíciles.

Un desafío particular es el invierno: escasean los alimentos y la nieve obstaculiza el desplazamiento de los animales en el terreno ya de por sí casi intransitable. En el invierno es necesario ahorrar energía, por eso, los animales reducen sus actividades a un mínimo absoluto; algunas especies hibernan.



La gamuza

La gamuza tiene su plaza fija en el folclore suizo. Este hecho impidió probablemente la extinción de la raza en Suiza. Hasta la segunda mitad del siglo XIX las existencias de la gamuza habían descendido de manera tan amenazante que en 1875 se decretó una ley para la reglamentación de la caza del rebeco.

Sin embargo, la caza no es la única amenaza para la gamuza. Desde que se reintrodujo el lince en Suiza, el animal alpino volvió a tener su antiguo enemigo natural. Además, la gamuza sufre a veces una ceguera típica, cuyas causas aún se desconocen. Esa ceguedad suele ser pasajera, pero los animales mueren de hambre o caen de las rocas empinadas antes de poder recuperar la vista.

Se estima que en Suiza (en los Alpes y en el Jurá) viven más de 95.000 ejemplares. Este ágil y elegante animal escalador se mueve en solitario o en grupos.

La gamuza es fácil de reconocer: un animal adulto puede alcanzar una altura de 1,30 metros y un peso de hasta 50 kilos. Los cuernos, cuyas puntas tienen una forma arqueada, pueden alcanzar 17 centímetros. Dos rayas oscuras en la cara son algunas de las características más típicas de este animal alpino.

Además, los pelos característicos que la gamuza lleva en la espalda, pueden alcanzar una longitud de 15 a 20 centímetros en los meses de invierno. La gamuza eriza ese vello si quiere impresionar a un congénere. Antiguamente, los cazadores adornaban sus sombreros con los mechones de la gamuza en señal de trofeo.



El íbice

En Suiza viven cerca de 15.000 cabras monteses. La raza estuvo a punto de su extinción en la primera mitad del siglo pasado. La causa de esta caza incontrolada eran los cuernos del íbice que se empleaban para remedios milagrosos contra un sinnúmero de posibles achaques físicos. En el País de los Grisones, aquel cantón que lleva el íbice en el escudo cantonal desde 1457, el íbice ya estaba extinguido en el siglo XVII.

La reintroducción del íbice en el Parque Nacional Suizo en los Grisones se llevó a cabo entre 1920 y 1934. Actualmente hay populaciones también en los cantones del Valais y Berna. Todos los íbices que viven ahora en Suiza son descendientes directos de las cabras introducidas en aquel período.

El íbice puede alcanzar un peso de hasta 100 kilos y una altura de hasta un metro. Tiene dos grandes cuernos encorvados y costiformes. La edad del animal se desprende del número de costillas que lleva el cuerno. Los cuernos suelen crecer por dos costillas al año y pueden alcanzar una longitud de hasta un metro y un peso de hasta 10 kilos.

Las pezuñas del íbice están perfectamente adaptadas al terreno montañoso. Por fuera tienen bordes duros y por dentro pulpejos blandos y antideslizantes que ayudan al animal a mantener el equilibrio hasta en los terrenos más acantilados. El animal es capaz de saltar varios metros hacia arriba sin tener que tomar impulso.

Los guardas forestales no son muy amigos de las cabras monteses porque no suelen comer sólo los renuevos, también estropean los árboles jóvenes al sacar las fibras de los cuernos frotándolos en el tronco. La corteza sufre así heridas importantes que pueden impedir el flujo de líquido en el interior de la planta y causar, en última consecuencia, la muerte del árbol. Las cabras monteses son capaces de destruir un entero proyecto de reforestación que se lleva a cabo en las laderas alpinas para proteger los valles contra las avalanchas.



La marmota

En verano se suelen ver con frecuencia muchas marmotas. Pero además de verlos, se oyen. Si un peligro se avecina, las marmotas sueltan silbidos fuertes para prevenir a sus congéneres de un peligro y se esconden en sus madrigueras.

Las marmotas viven en familias con hasta 15 miembros. Construyen sus guaridas en el campo abierto. Las madrigueras están interconectadas en un sistema de túneles. Cuando salen a la superficie para buscar comida hay siempre una del rebaño que vigila.

Los enemigos naturales más peligrosos son las aves de rapiña y los zorros. Las marmotas se adaptan con facilidad a su ambiente natural. En zonas muy transitadas por senderistas, las marmotas acabaron acostumbrándose al hombre en el que ya no ven ningún peligro.

Las marmotas viven sobre todo en los Alpes. Su actividad principal consiste en buscar comida. Durante el verano y el otoño tienen que engrasar para sobrevivir la hibernación. En este período suelen duplicar su peso (hasta ocho kilos).

Durante la hibernación su temperatura corporal baja a cinco grados. Con el derretimiento de la nieve se acaba para las marmotas el insomnio invernal.


La salamandra alpina

Las fascinantes estrategias de supervivencia de la salamandra alpina son susceptibles de batir todos los récords. Es el único anfibio europeo que se reproduce por cría viva (no pone huevos); además, la cría permanece hasta tres años en el seno materno. Debido a las duras condiciones alpinas es importante que la cría nazca bien desarrollada y preparada para sobrevivir en un ambiente tan hostil.

La salamandra alpina prefiere las zonas húmedas (bosques de la sierra) hasta una altitud de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Es negra y alcanza una longitud de hasta 16 centímetros. Su alimentación consiste sobre todo de escarabajos, arañas y ciempieses.

sábado, 25 de enero de 2014

La pagina de los mas pequeños: La Gallina Turuleca - Canciones Infantiles de la Granja



Esta canción es preciosa y tenia que ponerla para cerrar la pagina de los mas pequeños por ahora, después la volvere a abrir pero espero que os guste.

La pagina de los mas pequeños:Tengo una vaca lechera





Yo de pequeña no me cansaba de oír esta canción pero en gallego claro esta versión en español es perfecta para lo mas pequeños de la casa










¿Cual mascota es mejor para sus niños?

hola animaleros. Si a decidido tener una mascota para su hijo tenga cuidado porque hay muchas con enfermedades y muy peligrosas para los pequeños.Si tiene este problema aquí va una información sobre las mejores mascotas.
Si encoje la correcta su niño tendrá un nuevo mejor amigo






Los niños/as son muy propensos a querer tener un animal de compañía y, en muchas ocasiones, los padres no lo permiten porque consideran que es una carga demasiado importante. Si bien es cierto que algunas mascotas requieren muchos cuidados y atenciones, también es verdad que algunas otras són fáciles de cuidar y los propios niños pueden llevar a cabo las tareas principales. Para que sepas qué debes elegir, en este artículo de unComo te contamos cuáles son las mejores mascotas para niños.

Cobaya o conejillo de Indias

Cobaya o conejillo de Indias
Estos animales son bastante independientes y no requieren demasiados cuidados, por lo que los peques de la casa podrán ocuparse sin problemas. A la hora de adquirir una cobaya o conejillo de Indias, debes tener en cuenta algunas cosas sobre cómo elegir una cobaya. Asimismo, puedes ver aquí lo principal sobre cómo alimentarlas para que lleven una vida sana.

Hámster

Hámster
Los hámster son una buena "primera" mascota porque son amables, pequeños, y lo mejor de todo, son fáciles y baratos de mantener. Si quieres saber más acerca del cuidado de estos animales, no te pierdas nuestro artículo sobre cómo cuidar un hámster.

Peces

Peces
Los peces tampoco comportan demasiado mantenimiento, tan solo es necesario darles de comer y limpiar el acuario; aquí puedes ver más detalladamente cómo cuidar peces correctamente. Si tienes un jardín con suficiente espacio, incluso puedes instalar y mantener un estanque de peces.

Conejo

Conejo
Son animales muy dóciles, aportan compañía, no necesitan demasiado espacio... por lo que se convierten en una buena mascota para tener en casa y que los niños/as puedan ayudar en sus cuidados. En unComo te contamos también cómo cuidar un conejo doméstico y cómo alimentarlo.

Pájaros

Pájaros
Otra buena opción para que los pequeños de la casa tengan una mascota son los pájaros: periquitos o canarios son dos de las opciones más recomendables. Solo ocuparán el espacio de la jaula e incluso podremos entrenarles para entrar y salir, o hacer algunas otras acciones simples.

Cerdo vietnamita

Cerdo vietnamita
Suelen generar simpatía y no son animales que vayan a hacer daño a los niños. Alimentar un cerdo vietnamita no es complicado, lo que sí será necesario es tener suficiente espacio para que puedan moverse a sus anchas.

Iguanas

Iguanas
Para aquellos niños un poco más mayores y que quieran optar por un animal más exótico, las iguanas pueden ser una buena idea. No son agresivas, aunque su apariencia pueda parecerlo, y tampoco son difíciles de cuidar, puedes verlo aquí.

Elegir correctamente

La mascota que elijamos siempre debe ser adecuada a la edad de los niños/as, al espacio de que disponemos, etc. Si quieres más consejos para elegir la mascota ideal para un niño, haz click aquí.
Si deseas leer más artículos parecidos a cuáles son las mejores mascotas para niños, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Cuidar mascotas.
Consejos
  • Una mascota no es un juguete: antes de adquirirla, asegúrate que va a estar bien cuidada.


Sigue leyendo: http://animales.uncomo.com/articulo/cuales-son-las-mejores-mascotas-para-ninos-10114.html#ixzz2rPcnO1XJ

La pagina de los mas pequeños:El pastor y la oveja desobediente -valivan.mp4





Aquí hay un vídeo con música para los mas pequeñitos de la casa es un cuento educatibo y dibertido para los niños con moraleja espero que os guste.

viernes, 24 de enero de 2014

la gineta


Me acuerdo de que cuando era pequeña la jineta se llevaba a mis gallinas todo el tiempo y e decidido ilustraros sobre este curioso animal.

     

Entre todos los animales encontramos algunos animales que son parecidos a otros pero que cambian rotundamente sus características dado que no tienen ninguna relación de parentesco.

Nombre Popular: Gineta
Nombre Cientifico: Genetta genetta
Clase: Mammalia

Orden:
 Carnivora
Familia: Viverridae

Características:

Físicamente se asemeja a un gato pero con manchas en el cuerpo a modo de leopardo, generalmente la coloración es amarillenta, marrón con manchas de color negro.
Puede pesar unos 3 kilogramos y medir unos 60 centímetros aproximadamente.
Se caracterizan por ser depredadores nocturnos, que cazan de modo solitario.

gineta 2

Alimentación:

Siendo un depredador por excelencia se alimenta de aves, insectos, reptiles, mamiferos pequeños, lagartos y algunas veces pueden complementar su dieta con frutas como higos o mora.

Hábitat:

Buscan para vivir los bosques y praderas.
Esta especie se encuentra en Europa, mas específicamente en la Península Iberica, en Francia y en las Islas Baleares, si bien se descubrió que se está expandiendo a toda la zona norte del continente; tambien se la puede encontrar en el continente africano y en Oriente Medio.

gineta 3

Reproducción:

La hembra es capaz de dar a luz a 2 o 3 crías (luego de un período de gestación de unas 11 semanas) por camada, cosa que sucede siempre en los huecos de los arboles.

viernes, 10 de enero de 2014

el conejo de angora

Hola una vez mas. Hoy os enseñare algo sobre una raza de conejo muy especial porque es muy delicada y crece muchísimo así que como es un animal tan especial  e decidido colgar esta información espero que os guste.



El Conejo Angora (conejo angora) se cree que se originó en Turquía. Posteriormente fue evolucionando en la Europa Mediterránea, siendo Francia la fijadora de sus caracteres y siendo perfeccionada en Inglaterra. Su nombre proviene probablemente de su parecido con el gato angora; el conejo angora tiene un abundante pelaje, el cual es explotado a nivel mundial. El escaso diámetro y la longitud de los pelos son factores muy llamativos para la industria textil, ya que las prendas confeccionadas con este tipo de hilados pesan menos que la lana y dan mucho más abrigo. Es una raza muy antigua, originada alrededor del s.XVIII. Su carácter extremadamente manso lo hace un buen animal de compañía. Por su abundante pelaje se le debe cepillar de 2 a 3 veces por semana